Home
Articles about Extra Virgin Olive Oil
¿Por qué elegir Aceite de Oliva Virgen Extra de cooperativa?

¿Por qué elegir Aceite de Oliva Virgen Extra de cooperativa?
by Jerónimo Palacios
🔎 Datos clave del artículo
- ✅ Más del 70 % del aceite de oliva andaluz es producido por cooperativas.
- 🌍 JaenCoop agrupa a 26 cooperativas, produce 100 millones de kilos y exporta a 21 países.
- 👨🌾 La campaña 2024–2025 en Jaén genera más de 1,8 millones de jornales directos.
- 🏘️ En Mogón, la cooperativa San Vicente reúne a más de 1.300 socios y dinamiza la economía local.
- 🧩 Más del 50 % de las explotaciones en Producción Integrada están gestionadas por cooperativas.
- 💧 Las cooperativas han reducido hasta un 20 % el consumo de agua gracias a sensores IoT y NDVI en un proyecto piloto.
- 🔥 El hueso de aceituna se aprovecha como biomasa, reduciendo el uso de combustibles fósiles.
- 🏆 Cooperativas como Sierra de la Pandera, Almazaras de la Subbética y Puerta de las Villas han recibido premios internacionales.
- 🥇 Puerta de las Villas ha sido reconocida como Mejor Almazara de España 2025.
El Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) alcanza su máximo potencial cuando proviene de cooperativas, organizaciones que desempeñan un papel clave en las economías locales y regionales. Según Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, más del 70 % del aceite de oliva producido en Andalucía es elaborado por cooperativas, demostrando la fuerza y relevancia del cooperativismo en la región.
En este artículo exploramos en profundidad las razones para elegir aceite de oliva de cooperativa, destacando sus beneficios sociales, económicos y medioambientales.
Fortalecimiento de la economía local
Comprar aceite de oliva de cooperativa significa apoyar directamente a las comunidades rurales. Las ganancias obtenidas se reparten equitativamente entre los agricultores socios, asegurando un ingreso justo. Un excelente ejemplo es JaenCoop, una cooperativa de segundo grado que reúne a 26 cooperativas de Jaén, produce alrededor de 100 millones de kilos de aceite por campaña y exporta a más de 21 países. Este sistema colectivo permite negociar mejores condiciones comerciales y proporciona mayor estabilidad económica para los agricultores.
¿Qué es una cooperativa de segundo grado?
Una cooperativa de segundo grado es una organización compuesta por varias cooperativas primarias que se unen para alcanzar objetivos comunes como comercialización conjunta, reducción de costos, innovación tecnológica y acceso a mercados internacionales. Este tipo de cooperativa permite economías de escala, facilitando inversiones significativas en infraestructuras y mejorando la competitividad global.
JaenCoop es un claro ejemplo de cooperativa de segundo grado. Gracias a esta estructura, las cooperativas pueden invertir en laboratorios certificados, paneles de cata profesionales y certificaciones internacionales que facilitan el acceso a grandes mercados, aumentando así la rentabilidad para los agricultores asociados.
Creación de empleo estable y fijación de población rural
Las cooperativas generan empleo estable, lo cual es crucial para evitar la despoblación rural. Según el aforo de producción de olivar 2024-2025 de la Junta de Andalucía, la campaña de recolección en Jaén generó más de 1,8 millones de jornales directos.
Un caso notable es la cooperativa San Vicente en Mogón (Jaén), donde más de 1,300 socios se benefician directamente de sus operaciones. Hay que destacar que el número superior de esta cooperativa es superior a los habitantes del pueblo.
San Vicente juega un papel clave en su comunidad local. Mogón, que en otras circunstancias estaría abocado a la despoblación, fija agricultores jóvenes gracias a la presencia nacional e internacional de Puerta de las Villas. Además, la cooperativa ayuda a financiar iniciativas de la comunidad local que en otras circunstancias no podrían ser asumidas.
¿Cómo funciona el sistema cooperativista?
El sistema cooperativista se basa en principios fundamentales como democracia económica (un socio, un voto), participación equitativa en beneficios y compromiso con el desarrollo sostenible. En una cooperativa, los agricultores son propietarios y gestores colectivos de la organización. Las decisiones se toman democráticamente, asegurando que todos los socios tengan voz en la gestión de la cooperativa.
Además, parte del excedente generado se reinvierte en la propia cooperativa para mejorar las infraestructuras, financiar formación técnica y desarrollar programas de sostenibilidad ambiental, fortaleciendo el tejido social y económico local.
Beneficios medioambientales del aceite de oliva de cooperativa
Las cooperativas son pioneras en prácticas agrícolas sostenibles como la Producción Integrada (PI), un sistema regulado por el Real Decreto 1201/2002 que combina técnicas agrícolas tradicionales y avanzadas para reducir el impacto ambiental. Según la Junta de Andalucía, más del 50 % de las explotaciones bajo este sistema en Andalucía pertenecen a cooperativas.
Dcoop, uno de los grandes grupos productores, por ejemplo, ha participado en un proyecto europeo para la implementación de sensores IoT y técnicas satelitales NDVI para reducir hasta en un 20 % el consumo de agua, optimizando los recursos naturales sin afectar la productividad.
Economía circular y aprovechamiento energético
El modelo cooperativo destaca por el uso eficiente de subproductos como el hueso de aceituna, utilizado ampliamente como biocombustible. Según el Observatorio Agrobioheat, el 78 % de las instalaciones españolas que utilizan agrobiomasa recurren al hueso de aceituna, reemplazando combustibles fósiles y reduciendo considerablemente las emisiones de CO₂.
La cooperativa San Vicente en Mogón ejemplifica esta práctica, cubriendo gran parte de su consumo eléctrico con energías renovables, evitando anualmente la emisión de cientos de toneladas de CO₂. Esto la ha hecho merecedora el premio a la mejor almazara en 2025, otorgado por AEMO.
Reconocimiento internacional de la calidad
El aceite de oliva producido por cooperativas no solo es sostenible y socialmente responsable, sino que también posee una calidad excepcional, reconocida en prestigiosos concursos internacionales. Entre las cooperativas más destacadas están:
-
Sierra de la Pandera (Jabalcuz), premiada con el distintivo Jaén Selección 2025.
-
Almazaras de la Subbética (DOP Priego), galardonada como Best Organic EVOO y Best Mill por World’s Best Olive Oils.
-
Puerta de las Villas, finalista absoluta en los ESAO Awards 2024.
-
Señorío de Camarasa (DOP Sierra Mágina), incluida en el top 30 de IberOleum 2025.
No es oro todo lo que reluce
Sería injusto no hacer un apunte importante. Consumir aceite de cooperativa no es sinónimo automático de calidad. Todavía quedan muchas cooperativas que apuestan por el modelo de agotamiento, maximización del rendimiento y producción de lampantes.
Esto, lamentablemente, las deja expuestas a la especulación y los cambios bruscos del mercado, afectando de manera directa al cooperativista. En honor a aquellas cooperativas que están haciendo un gran trabajo hay que destacar que aunque lo expuesto aquí es la tendencia, todavía no es la norma.
Conclusión
Elegir aceite de oliva virgen extra de una cooperativa que apuesta por la calidad y la innovación significa optar por un producto de alta calidad que beneficia directamente a la economía local, crea empleo estable, protege el medioambiente y fortalece la cohesión social en zonas rurales. Cada botella adquirida se convierte así en una decisión consciente hacia un modelo más justo, sostenible y próspero para futuras generaciones.
Share