Ordenar por:
5 productos
5 productos
Este aceite es la selección del maestro de almazara de Oro del Desierto. Los primeros aceites obtenidos entre finales de octubre y principios del mes de noviembre, provenientes de las variedades Arbequina, Hojiblanca y Picual son almacenados en lotes de 2000L donde se analizan y seleccionan para “ensamblarlos” en diferente proporción para esta tirada anual limitada.
Sutil y distinguido, Oro del Desierto Lechín es un aceite de oliva virgen extra ecológico procedente de una variedad poco común que seduce por su delicadeza. Elaborado cuidadosamente en el singular entorno del Desierto de Tabernas, este aceite ofrece un toque de suavidad y exclusividad que lo hace irresistible.
Suavidad pura y elegancia definen al Oro del Desierto Arbequina, un aceite ecológico obtenido de aceitunas Arbequina en su punto justo de maduración. Elaborado en el entorno único del Desierto de Tabernas, destaca por su perfil ligero, dulce y refinado, siendo una auténtica joya culinaria.
El Oro del Desierto Hojiblanca es equilibrio y armonía convertidos en aceite. Proveniente de aceitunas ecológicas Hojiblanca, recogidas en el emblemático paisaje almeriense del Desierto de Tabernas, ofrece un sabor fresco y versátil, ideal para quienes buscan refinamiento y suavidad en la cocina.
El Oro del Desierto Picual es un aceite de oliva virgen extra ecológico que concentra toda la fuerza y frescura del Desierto de Tabernas, en Almería. Producido a partir de aceitunas Picual recolectadas tempranamente, este aceite destaca por su intenso carácter, fruto del esfuerzo por mantener intacta su esencia natural y sostenible.
Sobre Aceites de Almería
La provincia de Almería, ubicada al sureste de Andalucía, se ha consolidado como una región destacada en la producción de aceite de oliva virgen extra (AOVE). Aunque históricamente no figuraba entre las principales zonas olivareras de España, Almería ha adquirido reconocimiento gracias a su firme apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la alta calidad de sus aceites.
Actualmente, Almería dedica más de 22.000 hectáreas al cultivo del olivar, predominando variedades como la Picual y la Arbequina. La Picual destaca por su estabilidad y alta concentración de antioxidantes naturales, mientras que la Arbequina aporta suavidad, notas afrutadas y delicados aromas, ofreciendo una diversidad sensorial valorada tanto por expertos catadores como por consumidores exigentes.
Entre las almazaras más prestigiosas de la provincia destaca "Oro del Desierto", situada en Tabernas, reconocida internacionalmente por su excepcional aceite ecológico y por emplear técnicas avanzadas en sostenibilidad agrícola. También es notable "Castillo de Tabernas", famosa por producir aceites gourmet valorados por su delicado equilibrio sensorial y elegancia aromática. Asimismo, la Almazara de Canjáyar, localizada en la Alpujarra almeriense, se distingue por conjugar tradición y modernidad, produciendo aceites certificados cultivados mediante métodos sostenibles.
No obstante, el sector oleícola almeriense enfrenta desafíos importantes derivados principalmente del cambio climático y períodos prolongados de sequía. Las fluctuaciones en la producción debido a estas condiciones ambientales plantean constantes retos para los agricultores y productores locales.
Frente a estos desafíos, iniciativas como la Agrupación Oleícola Indaloliva han surgido con fuerza para respaldar al sector, proporcionando asesoramiento técnico, apoyo integral y fomentando prácticas agrícolas sostenibles. Este esfuerzo colectivo busca fortalecer la rentabilidad del olivar y potenciar especialmente a pequeños y medianos productores almerienses.
Desde una perspectiva económica, Almería ha incrementado notablemente sus exportaciones de aceite de oliva. Este crecimiento refleja la creciente valoración internacional del AOVE almeriense, reconocido por su excepcional calidad y cada vez más presente en mercados especializados y restaurantes de alta gastronomía.
En definitiva, la provincia de Almería representa un destacado ejemplo de desarrollo y adaptación en el sector oleícola español. Gracias a un fuerte compromiso con la calidad, la innovación tecnológica y la sostenibilidad, la región continúa superando retos climáticos y económicos, consolidándose firmemente en los mercados nacionales e internacionales del aceite de oliva virgen extra.