Aceites de Almería

Almería ha ido consolidándose durante los últimos años como una región importante en el cultivo y la elaboración de aceite de oliva virgen extra. Esta colección recoge los productores que no pueden faltar en tu mesa.

 

Filtrar y ordenar

0 seleccionado
0 seleccionado
0 seleccionado

Combinar todos

0 seleccionado
0 seleccionado
0 seleccionado
0 seleccionado
0 seleccionado

0

16,13

Coupage Oro del desierto 500ml
Oro del desierto coupage con fondo mámol 500ml
Oro del Desierto

Oro del desierto Coupage

(0)

16,13€

32,26€ l
Oro del desierto lechín 500ml
Oro del desierto lechin 500ml fondo lujo
Oro del Desierto

Oro del Desierto Lechín

(0)

15,39€

30,78€ l
Oro del desierto arbequina 500ml
Oro del desierto arbequina 500ml short video
Oro del Desierto

Oro del Desierto Arbequina

(0)

15,53€

31,06€ l
Oro del desierto Hojiblanca
Oro del deiserto hojiblanca 500ml fondo marmol
Oro del Desierto

Oro del Desierto Hojiblanca

(0)

14,12€

28,24€ l
Oro del deiserto picual 500ml
Oro del deiserto picual 500ml
Oro del Desierto

Oro del desierto Picual

(0)

14,88€

29,76€ l

Del desierto a las despensas gourmet

La provincia de Almería, ubicada al sureste de Andalucía, se ha consolidado como una región destacada en la producción de aceite de oliva virgen extra (AOVE). Aunque históricamente no figuraba entre las principales zonas olivareras de España, Almería ha adquirido reconocimiento gracias a su firme apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la alta calidad de sus aceites.

Actualmente, Almería dedica más de 22.000 hectáreas al cultivo del olivar, predominando variedades como la Picual y la Arbequina. La Picual destaca por su estabilidad y alta concentración de antioxidantes naturales, mientras que la Arbequina aporta suavidad, notas afrutadas y delicados aromas, ofreciendo una diversidad sensorial valorada tanto por expertos catadores como por consumidores exigentes.

La producción del aceite de oliva en Almería

Entre las almazaras más prestigiosas de la provincia destaca "Oro del Desierto", situada en Tabernas, reconocida internacionalmente por su excepcional aceite ecológico y por emplear técnicas avanzadas en sostenibilidad agrícola. También es notable "Castillo de Tabernas", famosa por producir aceites gourmet valorados por su delicado equilibrio sensorial y elegancia aromática. Asimismo, la Almazara de Canjáyar, localizada en la Alpujarra almeriense, se distingue por conjugar tradición y modernidad, produciendo aceites certificados cultivados mediante métodos sostenibles.

No obstante, el sector oleícola almeriense enfrenta desafíos importantes derivados principalmente del cambio climático y períodos prolongados de sequía. Las fluctuaciones en la producción debido a estas condiciones ambientales plantean constantes retos para los agricultores y productores locales.

Frente a estos desafíos, iniciativas como la Agrupación Oleícola Indaloliva han surgido con fuerza para respaldar al sector, proporcionando asesoramiento técnico, apoyo integral y fomentando prácticas agrícolas sostenibles. Este esfuerzo colectivo busca fortalecer la rentabilidad del olivar y potenciar especialmente a pequeños y medianos productores almerienses.

Desde una perspectiva económica, Almería ha incrementado notablemente sus exportaciones de aceite de oliva. Este crecimiento refleja la creciente valoración internacional del AOVE almeriense, reconocido por su excepcional calidad y cada vez más presente en mercados especializados y restaurantes de alta gastronomía.

En definitiva, la provincia de Almería representa un destacado ejemplo de desarrollo y adaptación en el sector oleícola español. Gracias a un fuerte compromiso con la calidad, la innovación tecnológica y la sostenibilidad, la región continúa superando retos climáticos y económicos, consolidándose firmemente en los mercados nacionales e internacionales del aceite de oliva virgen extra.

Preguntas frecuentes sobre Aceites de Almería

Un aceite es “premium” cuando cumple rigurosos criterios: aceitunas recolectadas tempranamente (verdes o en envero), extracción en frío, baja acidez (≤ 0,1 %) y un perfil organoléptico complejo: frutado, un ligero picor y amargor equilibrado. Almería destaca por su clima semidesértico y gran exposición solar, que concentran antioxidantes, polifenoles y sabor en el fruto.

En Almería predominan variedades como Picual, apreciada por su estabilidad y matices herbáceos, tomate o almendra con picor suave . También son habituales los coupages, como Picual + Arbequina, Picual + Hojiblanca o blends, que equilibran dulzor, frutado, y complejidad aromática.

La recolección temprana, cuando las aceitunas aún están verdes o en envero, es fundamental para lograr mayor contenido de polifenoles y antioxidantes, y un sabor más fresco y complejo. Además, mantener temperaturas bajas desde la recolección hasta la extracción (incluso usando hielo seco en Almería) preserva esos matices únicos.

Gracias a su alto contenido en ácido oleico y antioxidantes (polifenoles), estos aceites contribuyen a mejorar la salud cardiovascular y muestran gran estabilidad térmica, lo que los hace adecuados tanto para consumo en crudo como para freír.

Para reconocer un buen AOVE premium debes comprobar: acidez ≤ 0,1 %, fecha de cosecha reciente, origen claro (por ejemplo “Almería”), y ausencia de defectos organolépticos como rancidez. Además busca cualidades positivas: frutado, amargor y picor bien equilibrados.

Gracias a su perfil fresco y complejo, es ideal para consumo en crudo: ensaladas, tostadas, aliños y pastas. También funciona perfectamente en cocina y frituras gracias a su estabilidad, aunque su máxima expresión es en crudo para no degradar sus componentes aromáticos.