
¿Por qué el AOVE Premium es tan caro?
por Jerónimo Palacios
El precio del AOVE Premium tiene distintos factores: Coste de la aceituna, Rendimiento del fruto, embotellado y distribución y el trabajo necesario para poder ponerla en manos del consumidor.
En ocasiones nos encontramos con personas que nos recriminan el precio del AOVE Premium. Hemos de aclarar que fijar el precio es una cuestión de cada productor y marca pero hemos querido hacer un artículo explicando los distintos motivos que llevan a establecer el precio de un Aceite de Oliva Virgen Extra de cosecha temprana.
El precio de la aceituna en origen
Hay muchas marcas que trabajan con sus propios olivares. Otras tienen que comprar la aceituna a terceros. Y otras tienen una estrategia híbrida que consiste en tener aceituna propia y comprar una parte para completar la producción.
En cualquier de estos casos, el precio de la aceituna tiene diversos factores, entre los cuales los más prominentes son dos: La demanda y la calidad.
La demanda depende del mercado y es más o menos inelástica. Esto es, que si sube mucho el precio la demanda bajará pero es raro que la gente deje de consumir AOVE. La calidad depende de la lluvia, los tratamientos y otros factores climáticos.
Los contratos de AOVE de alta gama se negocian sobre la aceituna. Los productores compran a los agricultores a un precio cerrado por kilo. Visitan las fincas, realizan sus estudios y finalmente compran. En la campaña 2024/2025 se pagó el kilo de aceituna a a entre 1€ y 1,20€, aunque algunas variedades se llegan a pagar a 1,80€/Kg.
El rendimiento de la aceituna
Para elaborar aceites de alta gama hace falta recolectar la aceituna en su punto óptimo de maduración. Eso quiere decir que no está completamente madura. El rendimiento graso (el aceite que podemos extraer de cada aceituna) es menor que cuando está completamente madura. Depende de muchos factores pero nos encontrarmos rendimientos que van desde el 8% al 14% con una media de en torno al 10%.
En otras palabras: Para extraer un litro de aceite necesitamos aproximadamente 10Kg de aceituna en su punto óptimo de maduración. Si tenemos en cuenta que esa aceituna se ha pagado a 1,10€ por Kilo ya podemos empezar a imaginar de donde viene el precio.
Las pérdidas del proceso de elaboración
Durante el proceso de elaboración y para asegurar la calidad del aceite es necesario, en primer lugar, descartar los primeros litros de producción en la almazara cada día. Lo que se conoce como arrastre. Esto depende de distintos factores pero en general vamos a perder 50 o 100 kilos de aceite debido a que no queremos mezclar aceite con defectos con nuestro aceite premium.
Las grandes marcas trabajan con mucha producción pero hay marcas que solo producen cinco o seis mil kilos de aceite de alta gama. En ocasiones menos. Eso supone perder otro 1-2% debido al arrastre más otro 2-3% debido a otros factores como problemas en el proceso, almacenaje, decantación y filtrado.
Si hacemos las cuentas vemos que producir un litro de aceite premium puede tener un coste de entre 10€ y 15€.
Embotellado y distribución
Ahora toca añadir el embotellado. El precio aquí puede variar mucho pero podríamos decir que una botella de las que se utilizan en el mercado premium puede costar entre 2€ y 5€. Si además añadimos un estuche hay que sumar entre 0,50€ y 1€ más.
A esto hay que sumarle poner el producto en manos de los distribuidores, pagar impuestos y asumir posibles mermas. Otros 2-3€ por botella. Más 1€ por los gastos de transporte.
Si hacemos las cuentas, podemos ver que en muchos casos poner nuestro aceite dentro de una tienda cuesta, en términos promedio, unos 6,5€ por cada 500ml, unos 2,5€ por la botella y otro 1€ por el transporte hasta el comercio. 10€ sin contar impuestos.
Ese aceite probablemente se vende a entre 13€ y 16€ sin contar gastos de envío, empaquetado y almacenamiento.
Conclusión
Nadie se hace rico en este proceso. Sorprendentemente, elaborar y vender aceites premium no es el negocio de Alí Babá y los 40 ladrones. Por cada botella de aceite tenemos una parte que se paga al productor, a la almazara, al fabricante de botellas, al distribuidor, a la tienda y por último a la marca. Hay muchas personas que intervienen en el proceso y de todo esto el estado también se lleva una parte.
Hemos querido hacer este artículo para aclarar algo que creemos que es importante. Poner en valor un trabajo difícil, complejo y que tiene muchos riesgos. Desde aquí queremos agradecer a todos esos productores que se esfuerzan en promover esta cultura del AOVE. La cultura de lo mediterráneo.
Compartir