Cómo catar Aceite de Oliva Virgen Extra: El Arte de Evaluar Calidad y Sabor

por Mercedes Uceda
Índice de contenido

    Compartir

    La cata de aceite de oliva virgen extra es una herramienta clave para evaluar su calidad, identificando claramente las características sensoriales positivas y los defectos que puedan afectar al producto final. Este método garantiza que el aceite cumpla con los exigentes estándares demandados por consumidores y certificadoras oficiales.

    Una correcta evaluación sensorial permite distinguir fácilmente los aceites de excelente calidad frente a aquellos que presentan defectos, proporcionando confianza y transparencia al consumidor.

    ¿Qué es la cata profesional de aceite de oliva?

    La cata profesional del aceite de oliva está regulada por el Real Decreto 227/2008 y el Consejo Oleícola Internacional (COI), organismos responsables de establecer los métodos y criterios objetivos que aseguran la precisión y fiabilidad de las evaluaciones sensoriales.

    Estos organismos también certifican a los paneles oficiales de catadores, garantizando que el procedimiento se realice bajo condiciones normalizadas y estrictas, manteniendo así el prestigio internacional del aceite de oliva virgen extra español.

    Copas de cata del concurso internacional de Los Ángeles

    Cómo catar un aceite de oliva virgen extra paso a paso

    Preparación del material y muestras

    Las muestras se presentan en copas oficiales de color azul oscuro, diseñadas específicamente para ocultar el color del aceite y evitar influencias visuales. El aceite debe calentarse ligeramente hasta aproximadamente 28 °C para potenciar la liberación de compuestos aromáticos volátiles.

    Fase olfativa

    En la fase olfativa, acerca la copa a la nariz y realiza inspiraciones profundas para identificar los aromas positivos del aceite. Los mejores aceites recuerdan claramente a frutas frescas, hierba recién cortada, tomate, almendra verde o plátano verde. Si detectas aromas desagradables como rancio, avinado, metálico o mohoso, indica defectos que descalifican al aceite como virgen extra.

    Fase gustativa

    Toma una pequeña cantidad de aceite y distribúyela lentamente por toda la cavidad bucal. En esta etapa se valoran características esenciales como el amargor y el picante, atributos asociados a su riqueza en polifenoles antioxidantes. La presencia equilibrada de estos atributos es un indicativo de calidad superior. Defectos como notas de borras, rancio o cocido rebajan su categoría sensorial.

    Fase táctil y retronasal

    Evalúa ahora la textura del aceite (fluidez, cuerpo, untuosidad) y la persistencia aromática en boca. Los aceites de alta calidad suelen dejar un agradable retrogusto frutado y persistente que confirma su frescura y buen estado.

    Valoración final y clasificación del aceite

    Tras las fases anteriores, el catador anota los resultados en una ficha oficial. El aceite de oliva virgen extra debe estar completamente libre de defectos y poseer claramente atributos positivos. Aceites con ligeros defectos se clasifican como "aceite de oliva virgen", mientras que aquellos con defectos evidentes se consideran "lampantes", no aptos para consumo directo sin refinado.

    Transparencia al consumidor: aprende a catar aceite

    Este método riguroso de evaluación sensorial no solo certifica la calidad del producto, sino que empodera al consumidor ofreciéndole información transparente sobre las características sensoriales del aceite que adquiere.

    Las etiquetas de aceites de calidad superior suelen incluir descripciones detalladas de sus notas sensoriales, orientando mejor al consumidor sobre qué esperar del producto.

    Si deseas profundizar tus conocimientos o participar en catas especializadas, puedes acceder a cursos y talleres organizados de cata de aceite de oliva organizados por Molino y Cata en Granada. Además, tienes los cursos del Centro de Interpretación de Olivar y Aceite de Úbeda, los cursos de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Experto en cata de la Universidad de Jaén (UJA), donde soy profesora.

    Estas formaciones son una magnífica oportunidad para descubrir en detalle los múltiples matices sensoriales del aceite, comprendiendo mejor la importancia de una producción cuidadosa y sostenible.

    Para complementar lo aprendido, te invito a ver esta entrevista que me hicieron en Canal Sur sobre cómo se realiza una cata de aceite.

    Preguntas frecuentes sobre la cata del aceite de oliva

    • ¿Qué temperatura es ideal para catar aceite? Alrededor de 28 °C, facilita la percepción de aromas.
    • ¿Necesito una copa especial para catar aceite? Idealmente sí, pero puedes usar una taza pequeña de cerámica opaca.
    • ¿Se puede reutilizar el aceite ya catado? Sí, aunque conviene consumirlo pronto, ya que pierde aromas tras la cata.
    • ¿En qué influye el picor del aceite? Indica mayor contenido en antioxidantes naturales.
    • ¿Puedo realizar una cata en casa sin ser experto? Sí, es una excelente manera de entrenar tus sentidos y aprender a valorar mejor la calidad.

    Autora: Mercedes Uceda, Licenciada en Biología, Experta en cata de Aceites de Oliva Virgen por la Universidad de Jaén. Profesora titular en la Universidad de Jaén y la Universidad Internacional de Andalucía, con más de 10 años formando catadores profesionales.

    Última revisión: Agosto 2025