¿Que significa Virgen Extra en los Aceites de Oliva?

por Mercedes Uceda
Índice de contenido

    Compartir

    El aceite de oliva virgen extra (AOVE) es la categoría más alta de calidad según la normativa europea y el Consejo Oleícola Internacional (COI). Debe tener una acidez libre máxima de 0,8º, ausencia total de defectos sensoriales y características organolépticas óptimas (frutado positivo). Estos requisitos están regulados por el Reglamento UE 2568/91 y actualizaciones posteriores.

    Los 4 niveles legales de calidad del aceite

    Categoría Acidez (%) Peróxidos (meq O₂/kg) K270 Defectos sensoriales
    Virgen Extra ≤0,8 ≤20 ≤0,22 Ninguno
    Virgen ≤2,0 ≤20 ≤0,25 Leves
    Lampante >2,0 >20 >0,25 Graves
    Refinado ≤0,3 ≤5 ≤0,90 Sin características sensoriales

    Fuente: Reglamento UE 2568/91, Consejo Oleícola Internacional (COI).

    El aceite de oliva (virgen) es el resultado de molturar y separar la materia grasa de las aceitunas del resto. A través de este proceso obtenemos una grasa. En función del tipo de producto resultante distinguimos tres calidades. 

    • Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE): Es el de mejor calidad. No tiene defectos y su sabor y olor son excepcionales. La recolección de la aceituna se ha hecho con esmero, no se ha dañado el fruto, se ha mantenido limpio y han pasado pocas horas entre su recolección y su elaboración. 
    • Aceite de Oliva Virgen (AOV): Este aceite presenta algunos defectos en su sabor y su olor. A pesar de que se considera apto para el consumo, su proceso de recolección y elaboración no ha seguido el mismo esmero. El fruto ya estaba pasado, se ha ensuciado durante el proceso, se ha ensuciado durante la recolección o la almazara no estaba en condiciones higiénicas adecuadas. 
    • Aceite de Oliva Lampante: Llamado así porque era el que se utilizaba para las lamparas o candiles, este aceite no se considera apto para el consumo debido a las terribles condiciones de fruto, recolección o elaboración y ha de ser mandado a una fábrica a refinar para poder ser usado posteriormente. 

    La definición oficial de aceite de oliva virgen extra según el reglamento de la Unión Europea 2568/91 es: «Aceite obtenido directamente de aceitunas únicamente mediante procedimientos mecánicos, con una acidez libre expresada en ácido oleico no superior a 0,8 gramos por cada 100 gramos y cuyas características organolépticas (sabor, aroma, ausencia de defectos) cumplen los más altos estándares.»

    Para que un aceite pueda etiquetarse como Virgen Extra, debe cumplir los criterios técnicos según la normativa europea. De la misma manera que una pizza congelada de supermercado y una pizza italiana en un restaurante de renombre comparten la denominación pizza, no son lo mismo.

    Del olivo a la botella – proceso paso a paso

    1. Recolección temprana: Seleccionando el punto óptimo de maduración a través de un análisis en laboratorio y una cata experta del fruto seleccionado antes de su recolección.
    2. Molienda inmediata: trituración en frío (≤27°C).
    3. Centrifugado y filtrado: separación rápida y eficaz de sólidos y humedad mediante filtrado continuo o filtrado rápido.
    4. Almacenamiento controlado: en depósitos inoxidables protegidos de luz, aire y calor sustituyendo el oxígeno por nitrógeno para retrasar la oxidación de los fenoles.

    La aceituna es una fruta y tiene periodos de maduración. Lo ideal para obtener un aceite lo más fresco y sabroso posible es que las distintas aceitunas que utilizamos para su elaboración estén en su punto óptimo de maduración.

    Los distintos tipos de recolección influyen en el proceso. Los procesos de recolección que miman el fruto para que no se ensucie o se dañe generalmente influyen en tener un aceite de mejor calidad. El estado de la almazara (limpieza, espera del fruto para que no se avine) influye en la calidad. Por último, el proceso de extracción de la grasa (tiempo, temperatura) también influye en la calidad, sabor y aromas.

    ¿Influye la variedad de aceituna en que un aceite sea Virgen Extra?

    La variedad no influye en que un aceite sea considerado Virgen Extra. Sin embargo las variedades si influyen en el sabor, los aromas y las características del aceite. 

    La calidad del aceite de oliva virgen extra importa más allá de la etiqueta, especialmente cuando se trata de la cocina. Dentro del amplio grupo de los AOVEs podemos encontrar aceites normales o aceites excelentes con un aroma y sabor inconfundible, tal y como te contamos en nuestra guía de compra de aceites de oliva virgen extra.

    Existen más de 2.000 variedades de aceituna en todo el mundo. Sin embargo para la producción de aceite de oliva se utilizan menos de 150. La mayor parte de la producción la copan la Picual, la Arbequina, la Hojiblanca y el Frantoio, aunque están surgiendo variedades nuevas como la Chiquitita o la Lecciana, orientadas a distintos tipos de cultivo. Si quieres conocerlas, te recomendamos que le eches un vistazo a nuestro Diccionario del Aceite de Oliva

    ¿Como se determina si un Aceite es Virgen Extra?

    Las calidades del aceite están legisladas y existen dos maneras de determinar si un aceite es Virgen Extra:

    • Análisis físicoquímico en laboratorio: Este análisis certifica que, en resultados de laboratorio, el aceite cumple con los estándares para considerarse Virgen Extra. En este análisis se avalúan los niveles de acidez, los peróxidos y los polifenoles que determina la normativa.
    • Panel de cata: Catadores profesionales realizan una evaluación sensorial de olor y sabor que certifique que ese aceite cumple con los criterios para considerarse un Virgen Extra. Tienen que cumplirse ambos criterios para que un aceite sea considerado virgen extra.
    Etiqueta Aceite de Oliva Virgen Extra Oro del desierto

    Ejemplo de la etiqueta del aceite ecológico de Oro del Desierto.

     

    ¿Por qué importa? Beneficios validados científicamente

    El AOVE contiene altos niveles de antioxidantes, especialmente polifenoles, con beneficios demostrados en la salud cardiovascular. El estudio PREDIMED (2018) concluye que el consumo regular de aceite virgen extra contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, inflamatorias y neurodegenerativas.

    Gracias a su alto contenido en polifenoles y otros elementos tiene propiedades antioxidantes que ayudan a detener el envejecimiento. Además sus propiedades organolépticas, exclusivas del Aceite de Oliva Virgen Extra, hacen que sea un alimento codiciado en todas las cocinas. 

    No en vano es un elemento esencial de la cocina mediterránea. El uso de Aceite de Oliva Virgen Extra en la cocina no solamente aporta sabor, sino también propiedades que incluyen en nuestra salud a largo plazo. Es uno de los motivos por el que las poblaciones mediterráneas son tan longevas. 

    Sin embargo, hay que mencionar una reciente polémica ya que la agencia europea de seguridad alimentaria (EFSA) ha solicitado la realización de nuevas pruebas clínicas para poder permitir la alegación de que el AOVE es cardiosaludable.

    Cómo identificar un auténtico Virgen Extra en la etiqueta

    • Categoría: "Virgen Extra"
    • Acidez: ≤0,8º
    • Fecha de cosecha o campaña
    • Fecha de envasado
    • Procedencia: origen geográfico o Denominación de Origen Protegida (DOP)

    Comprueba siempre estos elementos antes de adquirir un aceite etiquetado como Virgen Extra.

    Errores comunes al comprar (actualizado 2025)

    • Comprar basándose únicamente en el precio. Un aceite puede tener un precio más reducido por llevar mucho tiempo en el lineal o por otros muchos motivos. El del Aceite de Oliva es un mercado muy competitivo y los precios normalmente reflejan la realidad del coste de producción. Desconfía de ofertas muy agresivas en precio. 
    • Confundir términos como puro, ligero o suave con una calidad superior. Un aceite Virgen Extra vendrá etiquetado claramente como tal. Los aceites suaves y ligeros son en realidad aceites refinados mezclados con una proporción entre el 5% y el 15% de Virgen Extra para darles sabor y poder aprovecharlos. 
    • No verificar el origen y la cosecha. Verificar el origen del aceite nos ayudará a distinguir su calidad. Por otro lado, el aceite de la cosecha más reciente tendrá sus propiedades mejor que uno de hace dos campañas.
    • No comprobar la fecha del envasado. La fecha de consumo preferente del aceite desde que se envasa es de dos años. El aceite de oliva pierde calidad con el tiempo y los aceites de la cosecha anterior suelen rebajarse cuando llega la nueva cosecha para liquidarlos. Aunque mantienen su condición de Virgen Extra, pierden propiedades organolépticas y de salud. 

    Preguntas frecuentes (FAQ)

    ¿Se puede freír con aceite virgen extra?
    Sí, es estable y saludable para freír debido a su alto punto de humo y antioxidantes.

    ¿Caduca el aceite de oliva virgen extra?
    No caduca, pero pierde calidad sensorial y nutricional después de 18-24 meses. Una vez abierto conviene consumirlo durante las cuatro semanas siguientes antes de que se oxide.

    ¿Es necesario guardarlo en la nevera?
    No, basta con almacenarlo en un lugar fresco, seco y oscuro.

    ¿Es siempre mejor que el aceite "virgen"?
    Sí, el virgen extra siempre tiene mayor calidad sensorial y nutricional que el virgen.

    Conclusión y consejos para comprar Aceite de Oliva Virgen Extra

    • Comprueba la fecha de la cosecha. La etiqueta de caducidad no es suficiente, ya que no se embotella todo a la vez. Se mantiene en depósitos inertizados con nitrógeno para conservarlo en perfecto estado y se embotella a demanda.
    • Revisa los sellos de certificación. La denominación de origen protegido (DOP) o su certificación ecológica puede ayudarnos a verificar su origen y calidad.
    • Elige botellas oscuras o envases que protejan de la luz. La luz influye en la degradación del aceite, así que aquellas botellas opacas u oscuras que impiden la entrada de luz ayudan a mejorar su conservación.
    • Verifica los premios o reconocimientos de calidad. Los premios y otorgamientos de las guías internacionales reconocen la calidad del aceite a través de un proceso profesional y minucioso de cata. 

    El aceite de oliva virgen extra no es solo una denominación comercial, sino un estándar de calidad riguroso protegido por normativas internacionales. Elegir un auténtico AOVE implica entender sus parámetros, beneficios y etiquetado. Consumirlo regularmente aporta beneficios significativos para la salud, apoyando además prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.


    Autor: Mercedes Uceda, Bióloga y Experta en cata de Aceites de Oliva Virgen
    Revisión experta: Dr. Marino Uceda, Ingeniero Agrónomo, Elaiólogo, Investigador principal del IFAPA y asesor del Comité oleícola internacional (COI).

    Última revisión: Agosto 2025

    Foto de Jessica Lewis 🦋 thepaintedsquare en Unsplash