Aceites de Aragón

Aragón es una de las regiones más antiguas en producción de Aceite de Oliva Virgen Extra. La variedad Empeltre, suave y delicada, se cultiva desde tiempos ancestrales en el bajo Aragón.

Filtrar y ordenar

0 seleccionado
0 seleccionado
0 seleccionado

Combinar todos

0 seleccionado
0 seleccionado
0 seleccionado
0 seleccionado
0 seleccionado

0

19,04

GoldLis 500ml coupage
GoldLis 500ml coupage con fondo inspirado en el diseño de la botella
Aceites Lis

Goldlis Coupage

(0)

16,59€

33,18€ l
SalzySalz Empeltre Aceite de Oliva Virgen Extra 500ml
SalzySalz Empeltre Aceite de Oliva Virgen Extra 500ml con fondo pintado inspirado en el diseño de la botella
SalzySalz

SalzySalz Empeltre

(0)

19,04€

38,08€ l
Monovarietalis Verdial
Monovarietalis Verdial
Aceites Lis

Monovarietalis Verdial

(0)

8,95€

Monovarietalis Siquitita
Monovarietalis Siquitita
Aceites Lis

Monovarietalis Siquitita

(0)

8,95€

Descubre Aceites de Aragón

Aceite de Oliva de Aragón: Tradición, Calidad y Sabor Único
Impacto Económico y Social del Aceite de Oliva en Aragón
Imagen de la catedral del pilar de zaragoza desde el rio generada por inteligencia artificial

Introducción a Aceites de Aragón

Aceite de Oliva de Aragón: Tradición, Calidad y Sabor Único

El aceite de oliva de Aragón es sinónimo de calidad y tradición, destacando especialmente por su Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite del Bajo Aragón. Esta región, ubicada principalmente en las provincias de Teruel y Zaragoza, concentra gran parte de la producción olivarera aragonesa y es conocida internacionalmente por sus aceites suaves, equilibrados y de sabor excepcional. La aceituna predominante en la zona es la Empeltre, una variedad autóctona altamente valorada por su capacidad para producir aceites delicados, de baja acidez, color dorado brillante y sabor dulce, sin apenas amargor ni picor.

El cultivo del olivar en Aragón combina técnicas tradicionales con innovaciones modernas, manteniendo un firme compromiso con la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Más del 13% del olivar aragonés está certificado como ecológico, destacando así la apuesta de los agricultores locales por métodos de cultivo respetuosos y sostenibles. Las prácticas agrícolas en la región incluyen tanto el cultivo tradicional en secano, arraigado en la cultura local, como modernas plantaciones intensivas en regadío, especialmente en áreas como Zaragoza, aumentando la productividad sin comprometer la calidad del aceite obtenido.

La extracción del aceite de oliva virgen extra en Aragón se realiza exclusivamente mediante métodos mecánicos en frío, garantizando que el producto conserve íntegros sus nutrientes, aromas y propiedades organolépticas únicas. Este cuidado proceso permite a los aceites aragoneses obtener premios y reconocimientos internacionales, reforzando su prestigio en mercados gourmet tanto nacionales como internacionales.

Tapón de la botella Goldlis 500ml

Example subheading

Impacto Económico y Social del Aceite de Oliva en Aragón

El aceite de oliva no solo es un producto emblemático de Aragón, sino que también desempeña un papel fundamental en la economía y sociedad de las áreas rurales. Se estima que alrededor de 8.000 familias aragonesas dependen directamente del cultivo del olivo y de la producción del aceite, actividad que genera empleo estable y ayuda a fijar población en pequeñas localidades rurales. El cooperativismo es especialmente fuerte en la región, con numerosas almazaras cooperativas que permiten a pequeños agricultores agrupar esfuerzos, mejorar técnicas productivas y comercializar conjuntamente sus aceites bajo marcas de calidad reconocidas.

La producción anual de aceite en Aragón varía significativamente según las condiciones climáticas, oscilando en los últimos años entre las 7.000 y las 19.500 toneladas. Sin embargo, la calidad constante y diferenciada del aceite aragonés lo posiciona en un lugar privilegiado en el mercado español, especialmente gracias a la labor de promoción realizada por las Denominaciones de Origen como Aceite del Bajo Aragón y Sierra del Moncayo.

El aceite de oliva de Aragón, por tanto, no es solo un producto de alta calidad gastronómica, sino también un motor económico clave para el desarrollo regional. Su reconocimiento y prestigio creciente a nivel internacional están abriendo nuevas oportunidades comerciales y fortaleciendo la identidad cultural de Aragón en torno al cultivo del olivo.

Preguntas frecuentes sobre Aceites de Aragón

El aceite de oliva de Aragón destaca por su sabor delicado, suave y equilibrado, gracias principalmente a la variedad Empeltre, autóctona de la región. Este aceite, especialmente reconocido bajo la DOP Aceite del Bajo Aragón, posee un característico tono dorado, dulzura natural y baja acidez, lo que lo diferencia claramente de aceites más intensos y picantes producidos en otras zonas de España.

La variedad principal cultivada en Aragón es la Empeltre, representando más del 80% de la producción regional. Otras variedades importantes son la Arbequina y, en menor medida, la Royal, Negral y Verdial, especialmente en zonas específicas como la DOP Sierra del Moncayo.

Una Denominación de Origen Protegida (DOP) certifica que el aceite ha sido producido íntegramente en una zona geográfica específica, cumpliendo estrictos controles de calidad y procesos de elaboración. Las DOP Aceite del Bajo Aragón y Sierra del Moncayo garantizan al consumidor la autenticidad y la excelencia del aceite aragonés.

En Aragón predominan métodos tradicionales de cultivo en secano, complementados por técnicas más modernas en olivares intensivos con riego localizado, principalmente en zonas llanas como el valle del Ebro. Además, existe una fuerte tendencia hacia el cultivo ecológico, representando más del 13% del olivar regional.

El aceite de oliva virgen extra en Aragón se obtiene mediante procesos mecánicos en frío, sin utilizar químicos ni altas temperaturas. Esto garantiza que el aceite conserve intactas todas sus propiedades nutricionales y sensoriales, manteniendo su pureza y calidad excepcional.

El cultivo del olivo es fundamental para la economía rural aragonesa. Alrededor de 8.000 familias dependen directamente de esta actividad, generando empleo estable y manteniendo vivas las comunidades rurales. Las cooperativas son especialmente importantes en la región, promoviendo el desarrollo económico local mediante la producción conjunta y comercialización del aceite.